Menu
Log in


International Commission for the Prosecution of Crimes Against Humanity of the Castro Regime
Comisión Internacional para la Fiscalizacion de los Crimenes de Lesa Humanidad del Régimen Castrista

Log in

News

  • 20 Jun 2019 2:36 PM | Justicia Cuba (Administrator)


    Miami, 20 jun (EFEUSA).- El grupo del exilio Asamblea de la Resistencia Cubana este jueves en Miami con una recogida de firmas para respaldar una petición propia que pretende llevar ante un tribunal internacional al exgobernante cubano Raúl Castro, "cómplice de los crímenes cometidos (...) en Venezuela y Nicaragua".

    Wikipedia / Restaurante Versailles

    Un libro de firmas se abrió este mediodía a las afueras del emblemático restaurante Versailles, donde habitualmente confluye una gran cantidad de cubanos, sobre todo del denominado "exilio histórico".

    Este cuaderno, donde también es necesario proveer la dirección y el teléfono del firmante, pretende reunir la mayor cantidad de rúbricas de personas que están de acuerdo con llevar a Castro ante la justicia por cometer "crímenes de lesa humanidad".

    Según un comunicado de esta Asamblea, las firmas se sumarían a las miles recogidas en la petición hecha al presidente Donald Trump para que enjuicie a Castro por la "masacre de Hermanos al Rescate, donde fueron asesinados tres ciudadanos estadounidenses: Carlos Costa, Armando Alejandre, Mario Manuel de la Peña y Pablo Morales, residente legal".

    La Asamblea de la Resistencia Cubana, una coalición de grupos opositores de dentro y fuera de la isla, dice apoyarse en la "Ley 104-114, Sección 116, cláusula (b) (3), existente de los Estados Unidos" para estos casos.

    La recogida de firmas, que se extenderá hasta el mediodía de mañana viernes, funciona bajo la supervisión de la Comisión Internacional Fiscalizadora de Crímenes de Lesa Humanidad Justicia Cuba.

    La petición alude a la muerte de cuatro pilotos de Hermanos al Rescate que despegaron del sur de Florida el 24 de febrero de 1996 y fueron derribados "en aguas internacionales", según la acusación, por aviones militares cubanos.

    Junto al libro de firmas, según pudo comprobar Efe este jueves, se expone una fotografía de Raúl Castro con la leyenda "Se Busca", y una composición fotográfica con los rostros de los cuatro pilotos de Hermanos al Rescate, una organización que se dedicó a localizar personas en el mar durante la crisis migratoria de "balseros" cubanos en la década de 1990.


    ARTICLE LINK

  • 18 Jun 2019 2:43 PM | Justicia Cuba (Administrator)

    POR MARIO J. PENTÓN | MPENTON@ELNUEVOHERALD.COM


    Rene Bolio, presidente de la Comisin Justicia Cuba ofrece una conferencia de prensa en la Casa del Preso Poltico en La Pequea Habana. MARIO J. PENTN MPENTON@ELNUEVOHERALD.COM

    Una comisión internacional anunció este martes en Miami que el Congreso de Chile votará sobre una resolución para constituir un tribunal especial para juzgar crímenes de lesa humanidad en Cuba.

    “Para que exista este tribunal internacional necesitamos el respaldo de algún órgano soberano [algún país]. Esperamos que este tribunal se pueda constituir con brevedad y pueda iniciar los procesos penales correspondientes”, dijo el mexicano René Bolio, presidente de la Comisión Justicia Cuba.

    El diputado chileno Luis Pardo Sáinz llevará mañana miércoles ante el Congreso de su país un proyecto de resolución que busca la condena “a la violación de los derechos humanos en Cuba, adoptando medidas particulares”, entre las cuales estaría el respaldo a la creación del tribunal internacional, explicó Bolio.

    El proyecto de resolución pide que Chile proteste formalmente ante la violación de los derechos humanos en Cuba y que la Cancillería de ese país trabaje con “naciones democráticas hermanas” para el logro de tales efectos.

    Ante un grupo de exiliados en la Casa del Preso Político en Miami, Bolio anunció que han pedido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que respalde la creación del tribunal internacional y aseveró que han recibido el apoyo o respaldo de gobiernos en la región como Brasil, Chile, Estados Unidos y Costa Rica.

    También resaltó las conversaciones con parlamentarios colombianos y chilenos, quienes, dijo, han respaldado la propuesta.

    El proyecto ha recibido el respaldo del actual secretario de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro.

    La Comisión Justicia Cuba tiene una lista de 43 acusados de delitos de lesa humanidad, encabezada por Raúl Castro. En dos años de trabajo, la Comisión ha recopilado “evidencias sólidas” que podrían ser utilizadas para juzgar a estos presuntos violadores de derechos humanos, dijo Bolio.

    Integran la Comisión además María Milagros Méndez Castro; el español Víctor Manuel Zalba; el dominicano Hipólito Ramírez; el sirio americano Maher Nana; el uruguayo Martin Elgue; el peruano Jorge Villena; la italiana Ana María Cervonne; el disidente venezolano Martín Paz y el también disidente chino Yang Jianli. La Comisión Justicia Cuba se basa en los antecedentes de Nuremberg, Tokio y la ex Yugoslavia para pedir un tribunal internacional para juzgar presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos por las autoridades cubanas.

    “La creación de un tribunal personalizado (ad hoc) para juzgar los crímenes del castrismo no solamente incide en el pueblo cubano, sino en otros países de latinoamérica y en África. Estos crímenes contra la humanidad están sometidos a una legislación universal que no necesita el reconocimiento de la dictadura cubana”, añadió Bolio.

    Además recordó que están recogiendo firmas en el sur de Florida para pedir que el ex mandatario cubano Raúl Castro sea llevado ante los tribunales “como cabeza real y formal de la banda de criminales que durante 60 años se han dedicado a lesionar a los cubanos”.

    El disidente chino Yang Jianli, sobreviviente de la masacre de Tiananmen, agradeció la oportunidad de participar en la Comisión y resaltó que este tribunal será el primero en la historia que juzgará “a los tiranos comunistas” mientras están el poder.

    “Quiero pedirle al presidente Donald Trump y a su administración su cooperación para que traigan ante la justicia a estos criminales”, agregó Jianli.

    En la lista de presuntos criminales están el actual secretario del Partido Comunista, Raúl Castro, Jesús Martínez, presunto responsable de la masacre del Remolcador 13 de Marzo; Lorenzo Alberto Pérez Pérez, presunto responsable del derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate y los militares Ramiro Valdés Menéndez y Leonardo Ramón Andollo Valdés, entre otros.

    Bolio explicó que una vez constituído el tribunal, se le cursará una citación a las 43 personas identificadas como presuntos criminales de lesa humanidad.

    “Si no se presentan ante el tribunal, se pueden emitir órdenes internacionales de aprehensión, lo cual los dejaría atrapados en Cuba. El que no acudan a los tribunales no los hace menos culpables ni les imposibilita ser juzgados”, aclaró.


    ARTICLE LINK

  • 2 Jun 2019 2:56 PM | Justicia Cuba (Administrator)


    La organización opositora cubana Directorio Democrático Cubano, con sede en Miami, tramita un juicio internacional contra el gobierno de Cuba por crímenes de lesa humanidad, informo Orlando Gutiérrez Boronat, cofundador de la agrupación, al diario costarricense ElPeriodicocr.


    El dirigente señaló que la ideología comunista imperante en la Isla es responsable de la crisis que afecta actualmente a Venezuela.

    “Nosotros estamos en gestiones de enjuiciar internacionalmente a este régimen comunista por los crímenes de lesa humanidad cometidos contra el pueblo cubano, el de Venezuela y otros pueblos”, indicó.

    “En Cuba está establecido un régimen totalitario que responde a una ideología que no reconoce fronteras nacionales. Este régimen ocupa Venezuela y ocupa Nicaragua. Se trata de sistemas antidemocráticos cuyo objetivo consiste en la permanencia indefinida en el poder”, añadió.

    Gutiérrez Boronat fue a Costa Rica para participar en el Foro sobre el Sistema Educativo Cubano, organizado a raíz de la firma, el pasado 29 de abril, de un memorando para la cooperación en materia educativa entre los gobiernos de Cuba y del país centroamericano.

    La firma del acuerdo generó preocupación en varios congresistas debido al “adoctrinamiento comunista” de la educación cubana, y alegaron que los docentes que la Isla eventualmente envía a esa nación son en realidad agentes comunistas que se infiltran en sociedades democráticas.

    Por otra parte, el 14 de mayo Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel fueron denunciados ante la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad, debido a los abusos y las condiciones de esclavitud que sufren los médicos enviados a trabajar como cooperantes en el exterior.

    La demanda fue presentada por la Asociación Prisoners Defenders International Network; su presidente y fundador, Javier Larrondo Calafat, y el abogado penalista Sebastián Rivero Silva, así como por la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) y su coordinador general, José Daniel Ferrer.

    El Directorio Democrático Cubano fue uno de los grupos en Miami que pidieron al presidente Trump implementar “plenamente” la Ley Helms Burton, lo cual permite demandar a compañías extranjeras que usan bienes expropiados por el régimen.


    ARTICLE LINK

  • 31 May 2019 10:16 AM | Justicia Cuba (Administrator)


    Miembros y asesores de la Comisión Justicia Cuba reunidos con la 
    Embajadora  de Venezuela en 
    Costa Rica, María Faría. 


    Embajadora Maria Faria escucha al Dr. Orlando Gutierrez Boronat durante la reunión.

    VIDEO LINK

    San José, Costa Rica- 30 de mayo del 2019- Justicia Cuba-La embajadora de Venezuela en Costa Rica, María Faría, recibió con elogios y deseos de éxito la propuesta de la Comisión Justicia Cuba para el apoyo del Gobierno de Juan Guaidó a la creación de un tribunal internacional en el que sean juzgados los delitos de lesa humanidad atribuidos al castrismo dentro y fuera de la isla.

    La diplomática, que cumple funciones desde abril pasado a nombre del presidente Guaidó en este país centroamericano, exaltó los alcances de la iniciativa de la Comisión Justicia Cuba tras coincidir con la premisa de que el régimen cubano es la raíz de los males que hoy sacuden al pueblo venezolano y a otros en el continente americano.

    Faría fue enfática al señalar que un tribunal como el propuesto sería de gran importancia para la causa de la libertad en los países que se encuentran gobernados por dictaduras que han tenido a lo largo del tiempo una profunda injerencia desde La Habana.

    A la reunión con la embajadora asistieron Orlando Gutiérrez-Boronat, Manuel Zalba, Martín Paz, Jorge Planas, Daniel Quiros, Bertha Antúnez, Luis Zúñiga y Pedro Corzo, quienes ensalzaron la tarea que viene implementando el presidente Guaidó y, al mismo tiempo, insistieron en la necesidad de afrontar el problema de Venezuela desde su raíz en Cuba.

    Durante su intervención, Gutiérrez-Boronat disertó sobre la Venezuela que conoció antes de la llegada al poder de Hugo Chávez y afirmó que un tribunal en el que sean llevados a juicio los responsables del sistema totalitario de la dictadura castrista traería beneficios a la libertad que se busca hoy en territorio venezolano.

    Por su parte, Antúnez se refirió a la falta de libertades que padecen los cubanos que se atreven a salir a las calles a protestar contra el régimen, mientras que Zúñiga, haciendo alusión a dos pasajes de la Biblia, resaltó la personalidad de la embajadora Faría, quien tras una labor intensa logró tomar las riendas de la sede diplomática venezolana en San José, en abril pasado.

    Entretanto, Paz y Planas, ambos de nacionalidad venezolana, dijeron que al estar presentes en esa embajada se sentían en “tierra de libertad”, a lo que Corzo, quien vivió por varios años en Venezuela, aportó un breve recuento de lo que era esa nación petrolera antes del chavismo.

    Más adelante, Zalba, que es de origen español, expresó su apoyo a la causa del presidente Guaidó y reclamó del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, una posición clara sobre la situación de Venezuela, “por los lazos de hermandad que unen a estos dos países”.

    La Comisión Justicia Cuba ha recibido el respaldo de diferentes países, organizaciones internacionales y movimientos políticos a su iniciativa de constituir un tribunal en el que sean juzgados los responsables de crímenes como el hundimiento del Remolcador 13 de Marzo y el derribamiento de dos avionetas de Hermanos al Rescate, entre otros delitos plenamente documentados.

     

    ###


  • 30 May 2019 3:43 PM | Justicia Cuba (Administrator)

    30 de mayo de 2019 - 14:05 - Por DANIEL CASTROPÉ

    María Faría, embajadora de Venezuela reconocida por el Gobierno de Costa Rica, recibió a una delegación de la Comisión Justicia Cuba y advirtió que el régimen cubano es un problema para el hemisferio

    dcastrope@diariolasamericas.com

    @danielcastrope

    María Faría, embajadora de <font face="Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif">Venezuela</font> en <font face="Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif">Costa Rica</font>.

    MIAMI.- La embajadora de Venezuela en Costa Rica, María Faría, hizo un llamado a otros países del continente que puedan ser vulnerables a la instauración de un sistema comunista como el exportado por Cuba, que hoy tiene en crisis al pueblo venezolano, para que “estén alertas” y no permitan el avance de esa ideología.

    Faría, quien fue reconocida como embajadora por el Gobierno costarricense el pasado 14 de febrero, luego de que decenas de países acogieran el nombre de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, afirmó que el “castrochavismo” es un “problema para el hemisferio” y fue enfática al señalar que la única intervención que tienen los venezolanos actualmente “es la de Cuba”.

    Las palabras de la diplomática venezolana se produjeron tras una reunión con miembros y asesores de la Comisión Justicia Cuba, quienes presentaron una propuesta de apoyo al Gobierno de Juan Guaidó para la creación de un tribunal internacional en el que sean juzgados los delitos de lesa humanidad atribuidos al castrismo dentro y fuera de la isla.

    “Creo que es necesario tener una coalición positiva en pro de las democracias y hablar sobre las diferencias de una ideología política y la defensa del ciudadano, y creo que esta es una tarea no solo de los venezolanos, sino de todos los pueblos que están sufriendo, y estar muy atentos en otros países donde se quiere implementar esta ideología”, explicó.

    La representante del presidente Guaidó asumió sus funciones el 16 de abril pasado luego de que el cuerpo diplomático de Nicolás Maduro abandonara el país, con la pérdida de inmunidad y otros privilegios, gracias al reconocimiento oficial otorgado por el Gobierno costarricense.

    Agregó Faría que “yo estoy aquí en representación de ese pueblo que sigue oprimido bajo una dictadura que ha violentado todos sus derechos a nivel político y social, y como exiliada me toca fomentar la libertad de nuestros derechos y levantar la voz por aquellos ciudadanos que están padeciendo por la dictadura”.

    Sobre la ruptura de las negociaciones entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición que encabeza el presidente Guaidó, en Noruega, la emisaria del Gobierno interino de Venezuela dijo que no podía emitir un pronunciamiento. “Me han estado llamando los periodistas, pero tengo instrucciones de no hablar sobre el tema”, subrayó.

    En torno a este particular, las reuniones entre representantes de Maduro y Guaidó, en Oslo, concluyeron sin acuerdo alguno. “Hemos ratificado nuestra ruta: el cese de la usurpación, un gobierno de transición y elecciones libres como una forma de resolver la tragedia que Venezuela sufre hoy”, dijeron en un comunicado allegados a Guaidó.

    Reunión con Justicia Cuba

    Entretanto, la diplomática exaltó los alcances de la iniciativa de la Comisión Justicia Cuba, en el sentido de crear un tribunal de enjuiciamiento al castrismo, tras coincidir con la premisa de que el régimen cubano es la raíz de los males que sacuden al pueblo venezolano y a otros en el continente.

    Faría fue enfática al señalar que un tribunal como el propuesto sería de “gran importancia para la causa de la libertad” en países que se encuentran gobernados por dictaduras que han tenido, a lo largo del tiempo, una “profunda injerencia desde La Habana”.

    A la reunión con la embajadora asistieron Orlando Gutiérrez-Boronat, Manuel Zalba, Martín Paz, Jorge Planas, Daniel Quiros, Bertha Antúnez, Luis Zúñiga y Pedro Corzo, quienes ensalzaron la tarea que viene implementando el presidente Guaidó y, al mismo tiempo, insistieron en la necesidad de afrontar el problema de Venezuela desde su raíz en Cuba.

    Durante su intervención, Gutiérrez-Boronat disertó sobre la Venezuela que conoció antes de la llegada al poder de Hugo Chávez y afirmó que un tribunal en el que sean llevados a juicio los responsables del sistema totalitario de la dictadura castrista traería beneficios a la libertad que se busca hoy en territorio venezolano.

    Por su parte, Antúnez se refirió a la falta de libertades que padecen los cubanos que se atreven a salir a las calles a protestar contra el régimen, mientras que Zúñiga, haciendo alusión a dos pasajes de la Biblia, resaltó la personalidad de la embajadora Faría, quien tras una labor intensa logró tomar las riendas de la sede diplomática venezolana en San José, en abril pasado.

    De igual forma, Paz y Planas, ambos de nacionalidad venezolana, dijeron que al estar presentes en esa embajada se sentían en “tierra de libertad”, a lo que Corzo, quien vivió por varios años en Venezuela, aportó un breve recuento de lo que era esa nación petrolera antes del chavismo.

    Más adelante, Zalba, que es de origen español, expresó su apoyo a la causa del presidente Guaidó y reclamó del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, una posición clara sobre la situación de Venezuela, “por los lazos de hermandad que unen a estos dos países”.

    La Comisión Justicia Cuba ha recibido el respaldo de diferentes países, organizaciones internacionales y movimientos políticos a su iniciativa de constituir un tribunal en el que sean juzgados los responsables de crímenes como el hundimiento del Remolcador 13 de Marzo y el derribamiento de dos avionetas de Hermanos al Rescate, entre otros delitos plenamente documentados.



    ARTICLE LINK

  • 30 May 2019 3:34 PM | Justicia Cuba (Administrator)

    POR PACHI VALENCIA - LA GRAN ÉPOCA

    30 de Mayo de 2019 Actualizado: 30 de Mayo de 2019

    Nicaragüenses exiliados en Costa Rica denunciaron la creciente infiltración de cubanos en la fuerza militar del régimen en Nicaragua.

    El 29 de mayo, la Comisión Justicia Cuba realizó un foro en San José, Costa Rica, donde nicaragüenses exiliados a raíz de la actual represión en el país centroamericano, se presentaron para acusar al régimen de Daniel Ortega de infiltrar inteligencia cubana dentro las fuerzas militares y policiales.

    La Comisión Justicia Cuba es una entidad formada por abogados y activistas de derechos humanos de diferentes nacionalidades que fiscaliza los crímenes de lesa humanidad llevados a cabo por el castrismo.

    Uno de los testimonios más impactantes, fue el del nicaragüense Hugo Morales, quien contó que su hermano fue asesinado por militares del régimen de Ortega y bajo la “orientación de cubanos” el 16 de septiembre de 2018, un mes después que Morales escapó de su país. Él declaró que ese fue el “primer mensaje que le mandaron” por protestar en su país.

    “Después de ser ejecutado, le dejaron un mensaje en la barriga que decía que [yo] tenía que regresar para pagar por lo que había hecho”, declaró Hugo Morales al Diario Las Américas.

    Carlos Zamorán, un ex militar exiliado de Nicaragua, dijo que la presencia cubana ha estado en su país desde los años 80, pero que desde Daniel Ortega volvió al poder en 2007, ahora es más evidente. “Estos cubanos eran supuestamente asesores, pero se preparaban para torturar y asesinar a campesinos”, declaró al mismo medio.

    Por otro lado, Rigo Andrés Gómez, otro nicaragüense que huyó de su país por la dictadura de Ortega, aseguró que el adoctrinamiento cubano ha llegado a tal punto en Nicaragua que “hasta nos quieren cambiar nuestras creencias en Dios”, invadiendo templos para crear miedo entre el pueblo.

    Mientras tanto, la activista por los derechos humanos Berta Antúnez añadió que esta comisión es necesaria porque el régimen cubano “ha llevado sus tentáculos a otros países”. ​Raúl Castro, hermano menor de Fidel Castro, encabeza la lista de funcionarios del régimen cubano investigados por Justicia Cuba.

    Los testimonios declarados en el foro serán evaluados por los miembros de la Comisión Justicia Cuba, la cual cuenta con el respaldo de la OEA, del Directorio Democrático Cubano y la Asamblea de la Resistencia Cubana, entre otros organismos y países.

    La situación en Nicaragua y la injerencia cubana

    Las constantes movilizaciones y protestas en Nicaragua en contra de Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidente Rosario Murillo, fueron aumentando luego del 18 de abril de 2018, por unas reformas fallidas en la sistema del seguro.

    Según el informe de coyuntura 2018 publicado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), se han realizado más de 2.000 protestas entre abril y octubre del año pasado; mientras que la Corte Interamericana de Derechos Humanos declara al menos 322 muertos como consecuencia de las manifestaciones, mientras que el régimen solo reconoce 199.

    “Nos ganamos el primer lugar en el mayor retroceso para el ejercicio de los derechos políticos y las libertades, de los más de 190 países evaluados”, indicó el último informe de FUNIDES.

    Así mismo, Freedom House, organización que investiga la democracia y los derechos humanos, informó que Nicaragua es una de las naciones que más ha retrocedido en el año, incluso está más abajo que Venezuela y Serbia, que también se encuentran bajo regímenes dictatoriales.

    Según el diario nicaragüense La Prensa, a raíz de las manifestaciones de 2018, la presencia cubana llegó a duplicarse, y según fuentes confiables del medio, empezaron de manera más intensa capacitaciones a funcionarios de la policía, migraciones, aduanas, entre otros.

    Pablo Cuevas, abogado de la Comisión Permanente de Derechos Humanos en Nicaragua (CPDH), también aseguró a La Prensa que han recibido denuncias de ciudadanos que aseguran haber sido agredidos por policías con acento cubano.

    Así mismo, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, denunció a Cuba por exportar a Venezuela y Nicaragua sus métodos de represión.

    “Mientras Cuba sea una dictadura, persiguiendo, asesinando, torturando y silenciando a su gente, enseñando a otros de la región a perseguir, a asesinar, a torturar y a silenciar, no podremos tener un hemisferio completamente desprovisto de malas prácticas que afectan la libertad, la democracia y la paz”, señaló Almagro en una declaración en Washington en diciembre de 2018.

    Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), más de 52.000 personas escaparon de Nicaragua debido a la violencia desatada en el país hace un año, siendo Costa Rica el país más recurrente para los inmigrantes.

    En una entrevista hoy para CNN, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada, hizo un llamado a la comunidad internacional para resolver el conflicto del país centroamericano.

    “Hemos hecho el llamado a la comunidad internacional a llevar la atención a estos temas (…) Esta situación está afectando no solo a los nicaragüenses, sino a la región, al comercio de la región y también en el caso de Costa Rica por la presión migratoria que pone”, declaró.

    En abril pasado, el régimen de Ortega anunció un programa para el “retorno voluntario y asistido” de miles que huyeron del país en el último año, sin embargo, la oposición rechazó la propuesta.

    “Es ridículo pretender que los exiliados crean que el mismo gobierno que los amenazó, los persiguió, mató a sus familiares y ocupó sus casas va a velar ahora por su vida y su seguridad”, declaró la abogada Azahálea Solís, dirigente de la Alianza Cívica a The Associated Press.


    ARTICLE LINK

  • 29 May 2019 3:20 PM | Justicia Cuba (Administrator)

    CubaSí
    Daniel Ortega y Raúl Castro (imagen de referencia) | Foto © CubaSí

    Exiliados nicaragüenses en Costa Rica denunciaron, durante un foro presidido por la Comisión Justicia Cuba, el creciente aumento de agentes de la Isla dentro de las fuerzas militares del régimen de Daniel Ortega, informó Diario de las Américas.

    El encuentro, situado en San José, agrupó a abogados y activistas de más de una decena de nacionalidades, los cuales debatieron los crímenes de lesa humanidad del castrismo.

    Dentro del marco del evento, Hugo Morales, un expatriado nicaragüense, relató a los presentes cómo “paramilitares” al servicio de Ortega y bajo la “orientación de oficiales cubanos” asesinaron a su hermano -un opositor del gobierno sandinista- en septiembre del pasado año.

    “Después de ser ejecutado, le dejaron un mensaje en la barriga que decía que tenía que regresar para pagar por lo que había hecho”, declaró.

    Por su parte, el activista del movimiento universitario "19 de Abril",  Alejandro Bravo, hizo mención de un “represor” de origen cubano que disparó contra manifestantes en la ciudad de Masaya, al noreste de Nicaragua. La nacionalidad del criminal fue descubierta, gracias a su acento.

    “Él no hablaba, no quería identificarse. La población lo estaba maltratando porque había disparado contra civiles. Él dijo que se iba con el ‘consolte’ en mi motocicleta a un hospital, una palabra que es muy cubana. Era un ciudadano de unos dos metros, de tez blanca y puedo testificar que era cubano”, detalló.

    Asimismo, el exmilitar Carlos Zamorán aseguró que la presencia de cubanos dentro de su país ha sido constante desde la década de los 80 del pasado siglo, sin embargo, en los tiempos actuales la injerencia es “más evidente”:

    Según comentó, “estos cubanos eran supuestamente asesores, pero se preparaban para torturar y asesinar a campesinos” y con el retorno de Ortega en 2007, los presuntos consultores aumentaron en número.

    En relación al foro llevado a cabo en San José, Martín Paz, exconcejal venezolano y miembro de la Comisión Justicia Cuba, afirmó que los crímenes del castrismo serán llevados “muy pronto” ante un tribunal internacional.

    Cada uno de los testimonio presentados en la jornada serán evaluados por los integrantes de la organización, impulsada -desde hace dos años- por el Directorio Democrático Cubano y la Asamblea de la Resistencia Cubana, junto con el respaldo de la OEA y disímiles países que se han sumado a la causa.

    Esta no es la primera vez que se denuncia el accionar de la inteligencia cubana dentro del régimen de Ortega. Hace dos meses atrás, un matrimonio de nicaragüenses, compuesto por Lizzette Sequeira y Pedro Ortiz, dijeron haber sido torturados por militares de la Isla.

    "Entre los policías y los paramilitares andan cubanos", manifestó la pareja frente a la Comisión Permanente de Derechos Humanos.

    Desde abril de 2018, Nicaragua ha sido el escenario de constantes movilizaciones populares en busca de la salida de Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, de la presidencia. La crisis política en el país centroamericano ha dejado centenares de muertos y una parálisis económica, que ha obligado a grandes grupos de residentes a emigrar.


    ARTICLE LINK

  • 29 May 2019 11:08 AM | Justicia Cuba (Administrator)

    DIARIO LAS AMERICAS
    DANIEL CASTROPÉ

    SAN JOSÉ.- Exiliados nicaragüenses que han huido de su país como consecuencia de la crisis desatada por la dictadura de Daniel Ortega denunciaron en la capital costarricense un creciente número de cubanos en las tareas represivas de las fuerzas militares y de Policía en esa nación centroamericana.

    Las querellas fueron presentadas en el marco de un foro realizado por la Comisión Justicia Cuba, organización integrada por abogados y activistas por los derechos humanos de 10 nacionalidades diferentes a la cubana, cuya misión es fiscalizar los delitos de lesa humanidad del castrismo y viabilizar la creación de un tribunal en el que sean juzgados esos crímenes.

    Entre los testimonios recogidos por este comité internacional destaca el entregado por el joven nicaragüense Hugo Morales, quien relató cómo “paramilitares” al servicio del régimen de Ortega, bajo la “orientación de cubanos”, asesinaron a un hermano de éste en septiembre pasado.

    “Después de ser ejecutado, le dejaron un mensaje en la barriga que decía que [yo] tenía que regresar para pagar por lo que había hecho”, dijo y explicó que esa acción fue perpetrada “simplemente por protestar por algo con lo que no estaba de acuerdo”.

    sido escenario de constantes manifestaciones populares desde abril de 2018 con el propósito de lograr la salida del poder del dictador Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, quienes ostentan un sistema de gobierno represivo al que se le atribuyen decenas de violaciones de los derechos humanos.

    La crisis política en ese país ha dejado centenares de muertos y una parálisis en la economía que ha obligado a miles de nicaragüenses a abandonar sus lugares de residencia, muchos de los cuales se han dirigido hacia Costa Rica, en donde especialmente el sistema de salud y el renglón del empleo registran problemas de saturación.

    Entretanto, el activista Alejandro Bravo, quien dijo ser parte del Movimiento 19 de Abril, se refirió a la retención de un “represor” que había disparado en contra de algunos manifestantes en la ciudad de Masaya, y “al hacerlo hablar”, por su acento, pudieron constatar que se trataba de un cubano.

    Bravo agregó que al principio se pensaba que el “paramilitar” era de origen venezolano. “Él no hablaba, no quería identificarse. La población lo estaba maltratando porque había disparado contra civiles. Él dijo que se iba con el ‘consolte’ en mi motocicleta a un hospital, una palabra que es muy cubana. Era un ciudadano de unos dos metros, de tez blanca y puedo testificar que era cubano”, subrayó.

    Asimismo, el exmilitar nicaragüense Carlos Zamorán aseguró que desde los años 1980 ya había presencia de cubanos en las fuerzas castrenses de su país. Si embargo, señaló que en tiempos actuales la injerencia del régimen cubano es más evidente.

    Según sus palabras, “estos cubanos eran supuestamente asesores, pero se preparaban para torturar y asesinar a campesinos”. Acotó que con el retorno de Ortega a la presidencia en 2007 “volvieron estos supuestos asesores cubanos” en mayor número.

    Los testimonios escuchados en este foro de la Comisión Justicia Cuba serán evaluados por los miembros y asesores de esta organización que es impulsada desde hace dos años por el Directorio Democrático Cubano y la Asamblea de la Resistencia Cubana, con el respaldo de organismos como la OEA y diferentes países que se han sumado a esta causa.
    De igual forma, un sexagenario que se identificó como Rigo Andrés Gómez aseveró que es tanto el adoctrinamiento cubano en Nicaragua que “hasta nos quieren cambiar nuestras creencias en Dios” y  responsabilizó a la dictadura de Ortega de “invadir los templos para que el pueblo entre en pánico”.

    Sobre este foro realizado en San José de Costa Rica, Martín Paz, exconcejal venezolano y miembro de la Comisión Justicia Cuba sostuvo que la misión final de ese comité multinacional es llevar “los crímenes del castrismo ante un tribunal internacional”. Anticipó que “esto será una realidad muy pronto”.

    Por su parte, el abogado español Manuel Zalba, quien también integra esta comisión, indicó que “el régimen cubano impuso su modelo de represión en Nicaragua desde hace varias décadas”, a lo que la activista por los derechos humanos Berta Antúnez, añadió: “Nos hacía falta esta comisión porque el régimen de Cuba ha llevado sus tentáculos a otros países”.

    Al hacer uso de la palabra, el exprisionero político cubano Luis Zúñiga resaltó el “coraje” de los nicaragüenses que asistieron al foro “para denunciar al régimen de Ortega”. De acuerdo con este opositor al régimen castrista, que estuvo 19 años en cárceles de la isla, “hay que tener valor para denunciar lo que pasa en Nicaragua”.

    En similar sentido se pronunció el escritor y también expreso político cubano Pedro Corzo, para quien el foro “ha sido una oportunidad para que los nicaragüenses puedan pedirle al mundo que se haga justicia y para que estos regímenes no sigan oprimiendo a nuestros pueblos”.

    A su turno, el asesor de la comisión Jorge Planas destacó el papel que cumple ese comité y dijo que “estamos aquí para recopilar su información y nosotros vamos a estudiar caso por caso para llevarlos a un tribunal internacional cuando llegue el momento”.
     

     

  • 24 Apr 2019 9:02 PM | Justicia Cuba (Administrator)

    Miami, Florida- 24 de abril del 2019-Asamblea de la Resistencia Cubana-En conferencia de prensa realizada este miércoles 24 de abril por la Asamblea de la Resistencia Cubana junto a Manuel Zalba, abogado español integrante de la Comisión Internacional Justicia Cuba, se anunció nuevos apoyos internacionales al creciente movimiento internacional para que la tiranía comunista de Cuba sea juzgada por los crímenes de lesa humanidad cometidos contra el pueblo cubano y otros pueblos del mundo. 

    La Asamblea de la Resistencia Cubana respalda las siguientes iniciativas tomadas por diversas fuerzas democráticas en el mundo en apoyo al reclamo de justicia del pueblo cubano.

    Hoy en la Cámara de Diputados del Congreso de Chile se está en proceso de presentación una resolución encabezada por el diputado Luis Pardo Saínz, junto con el respaldo de 10 diputados de diversas tendencias políticas chilenas, apoyando la instalación de un tribunal internacional ad hoc para juzgar los crímenes de lesa humanidad del Régimen comunista de Cuba.

    El 10 de abril del 2019, el Comité Ejecutivo de la Internacional Demócrata de Centro (IDC), que agrupa a fuerzas y personalidades políticas de más de 30 países del mundo entero, aprobó una resolución apoyando a la Comisión Justicia Cuba, fundada en el 2017 para investigar los crímenes de lesa humanidad del Régimen Comunista en Cuba.  La resolución explícitamente respalda la creación de un tribunal internacional que juzgue los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Régimen comunista en Cuba. (ver documento adjunto)

    Asimismo, el mes pasado se celebró en el Senado de la República de Colombia el Foro sobre las Víctimas del Comunismo en América Latina, presidido por la senadora María Fernanda Cabal, en el cual ante un salón lleno de legisladores y figuras del liderazgo colombiano se respaldó este tribunal internacional para juzgar los crímenes de lesa humanidad del castrismo en Cuba, Venezuela, Colombia y otros países de la región.

  • 2 Apr 2019 9:35 PM | Justicia Cuba (Administrator)

    LINK VIDEO

    Bogotá, Colombia- 2 de abril del 2019-JusticiaCuba- La Senadora de la República de Colombia, Maria Fernanda Cabal convocó a el jueves 4 de abril del presente, en el Congreso de la República de Colombia, al Foro “Víctimas del Comunismo, Crímenes de Lesa Humanidad y Tribunal Internacional” co-patrocinado con la Comisión Fiscalizadora de Crímenes de Lesa Humanidad del Castrismo “Justicia Cuba”.
     
    En este importante foro se discutirá y se brindará información en dos paneles sobre las víctimas del comunismo en América Latina y los crímenes de lesa humanidad cometidos por régimen comunista de Cuba contra el pueblo cubano y en Colombia.
     
    Participarán en los paneles la senadora Maria Fernanda Cabal, los expresos políticos cubanos Luis Zúñiga y Pedro Corzo. También participaran líderes de la resistencia venezolana, el sindicalista y expreso político Carlos Ortega y Roderick Navarro, Coordinador de Rumbo Libertad. Fernando Vargas abogado y catedrático colombiano, Juan David Vélez, Representante a la Cámara, Ariel Peña columnista y escritor, presidente de la federación sindical UTRECOL. Y por la Comisión Justicia Cuba, su presidente el abogado mexicano Rene Bolio y Manuel Zalba abogado español.

    El evento marcará un paso más de la Comisión Justicia Cuba en su trabajo para encausar al régimen comunista de Cuba por crímenes cometidos de lesa humanidad contra los cubanos en un tribunal internacional, así como la exposición ante el mundo de los crímenes del comunismo en Latinoamérica.
    ...


Contact Us
Office:  855-962-7696
Fax:  305-220-2716

Email:
Justice@JusticeCuba.org

Powered by Wild Apricot Membership Software